El gremio reclama un piso de casi $ 1 millón 600 mil, mientras el gobierno tan solo puede garantizar menos de $ 13 mil para un ítem. Los docentes anunciaron una marcha para el viernes. El próximo encuentro es recién el 7 de marzo.
El Sindicato Unificado de la Educación Fueguina (SUTEF) rechazó la propuesta salarial del Gobierno Provincial y anunció una movilización para el viernes 14 de febrero. La negociación paritaria continuará el 7 de marzo, aunque el gremio advirtió que la falta de una oferta acorde a la inflación podría afectar el inicio del ciclo lectivo, previsto para el 5 de marzo.
El secretario general del SUTEF, Horacio Catena, cuestionó la propuesta gubernamental, que consistió en un incremento del 3% -el mismo que había sido ofrecido en diciembre, pero no liquidado- y un 1,35% adicional, lo que representa un aumento de apenas 12.808 pesos en un ítem salarial. “Está lejos de cualquier realidad inflacionaria, no solo de nuestras expectativas”, señaló Catena. Agregó que la insuficiencia de la oferta es consecuencia de la falta de discusión en instancias previas y remarcó que “queremos llegar al salario mínimo con conversaciones sanas y que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades”.
Según los cálculos del gremio, el ofrecimiento del Ejecutivo se traduce en un salario de bolsillo de aproximadamente 900 mil pesos, mientras que el sindicato estima que el sueldo mínimo, vital y móvil necesario para cubrir la canasta básica debería alcanzar los 1.570.042 pesos.
Ante esta situación, Catena anunció que el 14 de febrero el SUTEF realizará una marcha en rechazo a la propuesta del Gobierno, y que el 28 del mismo mes definirá la postura respecto al inicio del ciclo lectivo. “Si el Gobierno pretende acomodar la situación a la realidad, debe abrir la mesa de negociación”, enfatizó el dirigente sindical, recordando que la próxima paritaria está fijada para el 7 de marzo.
Desde el Gobierno, el ministro de Educación, Pablo López Silva, confirmó que el Ejecutivo no está en condiciones de abonar el salario pretendido por el gremio. “La pretensión de pagar casi 1 millón 600 mil pesos por cargo docente, el gobierno no puede afrontarlo”, indicó. Asimismo, ratificó que el personal docente deberá presentarse el jueves 15 en los establecimientos educativos para preparar el inicio de clases.
En declaraciones a radio Provincia, el funcionario reconoció la dificultad del proceso paritario ante la demanda salarial planteada. “Una solicitud de esta magnitud te da muy poco margen para negociar, por lo que se transforma en una negociación compleja”, sostuvo.
No obstante, aseguró que el Ejecutivo continuará trabajando junto al gobernador y al Ministerio de Economía “para ver si podemos conseguir más plata para ofrecer otra cosa”.
López Silva dejó abierta la posibilidad de adelantar la paritaria si surgen nuevos recursos. “Si conseguimos plata, los llamamos antes”, afirmó.
Al mismo tiempo, llamó a mantener el diálogo y evaluar una estrategia viable de recomposición salarial. “Son momentos de mucha tensión, donde hay que poner paños fríos y ver la estrategia para armar un plan de recomposición salarial que le sirva a los docentes y que el Gobierno pueda pagar”, expresó.
Finalmente, el ministro destacó la importancia de la negociación colectiva y el compromiso del Ejecutivo con los trabajadores, aunque dejó en claro que la cifra pretendida por el gremio es inalcanzable. “El diálogo nos va a llevar a buen puerto, pero el esfuerzo tiene que ser del Gobierno y de los docentes”, manifestó Pablo López Silva. Y concluyó: “No vamos a poder llegar a 1 millón 600 mil pesos por cada cargo, es imposible de pagar, no porque no se lo merezcan, sino porque no contamos con esa masa de dinero para hacerle frente”.