-2.4 C
Río Grande
20 de junio de 2024

Respeto, moderación, austeridad y equilibro, pilares fundamentales de la gestión

El secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande, Gastón Díaz, habló de los ejes prioritarios para el mandato que lleva adelante el intendente Martín Pérez, y destacó la reconversión de la política para seguir teniendo un Estado municipal eficiente, al servicio de la comunidad, aún en un contexto desfavorable, signado por los recortes presupuestarios realizados desde el Gobierno nacional. Hizo hincapié en las obras que lleva adelante el Municipio y de los servicios que brinda en base a recursos propios, que es posible gracias a que no existe déficit fiscal. También plantó la importancia de las soluciones de origen mixto que el Municipio da en conjunto con el sector privado.

En diálogo con el programa radial “Voces de Análisis”, que conducen Guillermo Worman y Fulvio Baschera y que se emite por FM Mater’s, el secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande, Gastón Díaz, afirmó que “hemos trabajado mucho para que la gestión de Martín Pérez logre un sello que le llamamos modelo de gestión de Río Grande”.

Recordó que por el año 2019, entre las premisas del intendente Pérez estaba consolidar lo logrado y a su vez seguir creciendo. “Esto tenía que ver con respetar cuestiones de la gestión anterior que había tenido una fuerte impronta en cuestiones relacionadas, por ejemplo, a la salud. Nosotros, sin perjuicio de pertenecer a otro espacio político no queríamos ir en contra de aquellas políticas que funcionaban”, expresó. “La gestión de Martín Pérez potenció lo que había hecho Melella en cuanto a salud y hay una inversión fuerte en deporte”, agregó.

Díaz indicó que lo ejes de la gestión municipal son el respeto, la moderación, la austeridad y el equilibro. “Hemos trabajado muchísimo en lo que tiene que ver con la austeridad dentro de nuestro gabinete. Tenemos un gabinete que no es un gabinete largo, más bien es un gabinete corto pero al mismo tiempo respeta las miradas de los distintos espacios políticos. Hemos llevado adelante acciones de gestión que fueron propuestas por otros sectores dentro de la ciudad pero que al mismo tiempo tienen la mirada del intendente de encontrar el equilibrio entre una acción y la retórica política”, remarcó.

Según expuso, estos ejes tienen que verse reflejados en la cuestión financiera a la luz de lo que se observa hoy a nivel nacional y que termina decantando en lo provincial y lo municipal. “Nos ha rendido muchos frutos tener las cuentas ordenadas, sin déficit y sin generar ningún tipo de endeudamiento”, ponderó.

El funcionario explicó que el modelo de gestión del Municipio de Río Grande tiene distintas aristas. “No hace falta tener solamente afinidad política con el Gobierno nacional para que envié los recursos, sino que además hace falta un trabajo técnico muy importante”.

“Entre esas aristas tenés no solamente la identidad política compartida en aquel momento con el Gobierno nacional sino un trabajo técnico muy importante, la administración de esos recursos y luego poder llevarlos a cabo ya sea a través de los empleados municipales o tercerizándolos con el sector privado. Esas son características que queremos sostener y hoy”, manifestó.

Actualmente, y ante los recortes presupuestarios de Nación, las obras que se realizan son de otra envergadura, más propias de un municipio que sigue sosteniendo el plan de bacheo, el de pavimentación, el arreglo de espacios públicos y lleva adelante obras civiles como el Centro del Adulto Mayor o la Carpa de la Dignidad ya permanente para los veteranos, como así también el mercado donde estaba ubicado el ex kiosco Fénix.

“En la gestión anterior llevamos adelante un muro de defensa costera muy importante para la ciudad, pero de dimensiones extraordinarias para afrontarlo con recursos municipales, sin embargo, hicimos además la costanera aprovechando la inversión del Gobierno nacional. En este momento no estamos llevando adelante obras de esa misma envergadura, pero sí con recursos municipales equilibrados estamos llevando adelante obras civiles que son importantes para la ciudad. Tenemos una inversión muy grande materia de salud, una política que se inició con la gestión anterior pero nosotros hemos podido incorporarle un nuevo centro de salud en Chacra XI, la ampliación del centro de salud en Chacra XIII, hemos incorporado un laboratorio de análisis clínicos y biología molecular, un centro de radiología; hemos priorizado la política de rehabilitación, sobre todo del adulto mayor, con la ampliación de la pileta del Mamá Margarita”, relató.

“Creo que quizás esto que nos toca vivir hoy en relación al Gobierno nacional nos ha llevado a concentrarnos en cuestiones netamente municipales. Por supuesto que vamos a seguir presentando proyectos al Gobierno nacional para ver si podemos bajar algunos recursos”, evaluó. En este aspecto, no se descarta conseguir recursos del Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva para llevar adelante obras de mayor envergadura en Río Grande.

Aspectos negativos del recorte nacional

Díaz puntualizó en algunas obras que se vieron afectadas por la suspensión del envío de recursos nacionales entre ellas el proyecto ya aprobado y licitado para la construcción de 180 viviendas a través del Procrear II. Según afirmó desde el Ejecutivo Municipal se insistirá para que este proyecto se continúe ejecutando.

Otro proyecto afectado es el del natatorio municipal que incluye una pileta de dimensiones oficiales. El funcionario recordó que esta obra se inició en la gestión Melella  y fue continuada por la gestión actual del intendente Pérez, en ambos casos fue posible con recursos nacionales, que sin embargo no alcanzaron para poder finalizarla. “Entiendo que si seguimos manteniendo el equilibrio fiscal vamos a poder terminarla con recursos propios”, consideró.

El proceso de toma de decisiones

El secretario de Gobierno resaltó la existencia de un modelo de “ida y vuelta”. En este caso puntualizó que “no todo nace de la cabeza del intendente. Además de un intendente que piensa tenemos un intendente que escucha. Muchas de las propuestas que terminan convirtiéndose en hechos de gestión forman parte de propuestas que vienen del sector privado, de funcionarios o de un vecino que las acerca al Municipio”.

En materia de generación de suelo urbano mencionó que un empresario de la ciudad llevó una propuesta al Municipio y el Municipio la tomó. “El empresario dijo yo tengo esta tierra en el centro de la ciudad y quiero ponerla a disposición en la medida que el Municipio pueda aportarle la infraestructura y entre los dos entregamos a los vecinos suelo urbano”, contó y precisó que éste puso a la venta el porcentaje de lotes que le quedaban y el Municipio los entregó al Banco de Tierras Municipales para satisfacer demandas sociales”.

Una solución mixta también se le dio a la obra de la doble vía de la avenida Santa Fe. “Fue una iniciativa privada. Se presentó una empresa que dijo yo tengo los recursos para esta obra que hace treinta años se quiere hacer Río Grande y puedo financiarla de esta manera, a esta tasa de interés. Se conformó una comisión integrada por el Ejecutivo y el Concejo Deliberante que permitió que la obra saliera por iniciativa privada”.

La relación política con el Concejo Deliberante

Díaz valoró el diálogo político y los consensos logrados con el Poder Legislativo Municipal. “Con el Concejo tenemos una relación mucho más fluida y amena que en un inicio y eso se debe a que hemos podido encontrar un punto de acuerdo que nos lleva a poder trabajar en comisión todas aquellas cuestiones que tengan que ver con recursos. Para nosotros uno de los ejes es cuidar los recursos municipales. Este ha sido un punto de encuentro con los concejales y ya lo han visto en las últimas dos sesiones. Cada vez que hay que discutir alguna cuestión que tenga que ver con recursos municipales se debate en comisión y sale una norma debatida y mejor que la que podría haber salido”, subrayó.

“Si logramos seguir trabajando junto a los concejales de cara a los vecinos de la ciudad creo que eso va a ser muy positivo para los diversos espacios políticos”, analizó, teniendo en cuenta que el Parlamento Municipal está integrado por diversas fuerzas partidarias identificadas en seis bloques.

“Cuando uno inicia un trabajo, una gestión y cuando tiene sobre sus espaldas la toma de decisiones uno arranca con una impronta propia del inicio. El punto de inflexión fue cuando comenzamos a ver la importancia de mantener el no déficit fiscal. Pudimos presentar nuestra cuenta de inversión y nuestro presupuesto sin ningún tipo de déficit. Los concejales tenían algunas preocupaciones con respecto a este tema y de si existía alguna suerte de autorización de endeudamiento del Ejecutivo en función del presupuesto aprobado el año pasado. Pudimos despejar esa inquietud. Es decir, el Municipio no tiene ningún endeudamiento de tipo exterior. Cuando pudimos consensuar que debíamos mantener ese equilibrio fiscal empezaron a aparecer los acuerdos Eso ha sido de una madurez mayor de parte de los concejales y de parte del Ejecutivo”.

Obras y servicios con el sello de la gestión municipal

La generación de suelo urbano es tiene una impronta de la gestión municipal de Martín Pérez. Cuando éste asumió había un Banco de Tierras Municipales que contaba con terrenos para entregar y había vecinos que estaban esperando su lote desde el 2006. Hoy el Municipio está entregando lotes con servicios a esos vecinos, de acuerdo a lo informado por Díaz.

El funcionario estimó que la costanera y el muro de defensa costero, que se pudo concretar a través de fondos nacionales, también tienen el sello de la gestión Pérez al igual que la utilización de la iniciativa privada como una herramienta de gestión.

“Un punto que estamos trabajando es la modernización del Estado municipal, la desburocratización. Vemos que se están exigiendo muchos trámites que han perdido vigencia, que han perdido su sentido”, agregó y señaló que otro sello municipal es la incorporación da la tecnología. “Hoy a través de RGA Ciudadana el vecino puede vincularse de manera más directa con el Estado municipal y a esto se le suma la línea 147 mediante la cual los vecinos y vecinas puedan solicitar turnos para los centros municipales de salud o el acompañamiento de Defensa Civil”, enfatizó.

Internas Justicialistas

El secretario de Gobierno se refirió al tema partidario surgido tras la convocatoria a elecciones partidarias realizada por el presidente del PJ, Walter Vuoto.

“Planteamos una renovación que sea representativa”, sostuvo. “Martín Pérez dijo que él no iba a ser candidato dentro de una interna, pero eso no significa que nosotros nos hayamos corrido de la discusión partidaria. Pérez como intendente, como hombre del Justicialismo, ha dicho claramente que se va a abocar a la gestión municipal, que los vecinos de Río Grande necesitan un intendente presente en la gestión y que él no iba a ser candidato dentro del Justicialismo”, aclaró.

“Lo que sí creo es que no se puede esconder debajo de la alfombra que dentro del ¨Partido Justicialista se necesita una renovación que sea representativa no solamente de los justicialistas sino de toda la gente que comparte nuestra pertenencia política y eso no se puede lograr impidiéndole, por ejemplo, a un vicepresidente del partido como es Daniel Harrington, el intendente de Tolhuin, que presente fichas de afiliación”, evidenció.

“Nosotros entendemos a la política como una herramienta de transformación de la vida de los vecinos, de la sociedad, en hechos de gestión, no desde la retórica. Nosotros nos hemos salido de la retórica de pregonar la justicia social, la equidad, la lealtad y luego en las acciones ir por otro camino. Nosotros hemos optado por dejar la retórica y abocarnos a la acción. Si usted quiere ver compromiso con el vecino, usted lo va a ver en las gestiones que llevamos adelante”, insistió.

Duplicidad de servicios que prestan Provincia y Municipio

Díaz observó que existe superposición entre los servicios que prestan el Estado municipal y el Provincial en torno a diversos temas como salud, deporte y turismo, entre otros. “Lo que observo es duplicidad de estructuras a nivel provincial y municipal que tenemos que empezar a readecuar justamente cuando nos pasa que un Gobierno nacional se retira de muchas ares que tienen una fuerte intervención del Estado”, reconoció.

No obstante, afirmó que desde lo municipal seguirán profundizando el concepto de salud preventiva e integral, “es decir la salud como bienestar general y de esa manera seguir construyendo una Río Grande saludable”.

No hizo caso omiso a lo que consideró “una gran estructura municipal” que actualmente involucra a 367 personas de las cuales 205 son profesionales de la salud que trabajan en el Municipio de Rio Grande con dedicación exclusiva.

“Si en Rio Grande observamos que se necesita mayor presencia en materia de salud y tenemos la posibilidad, los recursos y la decisión política de hacerlo lo hacemos, pero creo que realmente hay que coordinar mejorar para que no suceda la duplicidad de estructuras”, concluyó.

Compartir

También podés leer

“La declaración de Boric no está a la altura”

El legislador de FORJA fijó posición respecto de la...

La Noche más larga se desarrolla durante tres fines de semana

La secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad...

Blanco explicó por qué cambió su voto

El senador nacional por Tierra del Fuego, Pablo Blanco,...

El gobierno anunció el fin del programa «Argentina Hace»

Javier Milei decidió poner fin al programa "Argentina Hace",...