-1.2 C
Río Grande
23 de junio de 2024

Proponen análisis histórico y ambiental de la centolla fueguina

Gustavo Lovrich, Doctor en Biología e investigador principal del CADIC CONICET, profundizó en la complejidad de la problemática relacionada con la obtención de centolla en Tierra del Fuego. Esta especie, emblemática y autóctona, ha enfrentado dificultades en su captura en los últimos tiempos.

«La centolla se empieza a pescar en los años ‘30. Hay un documental del padre De Agostini que están pescando centollas con redes. Eso era muy poco selectivo. En los años ‘80 se empieza a implementar la trampa y la recolección de datos. Era ya objeto de gastronomía o para comerla, sencillamente», detalló Lovrich entrevistado en FM Master’s.

La evolución de la industria de la centolla en la región se remonta a décadas atrás, con etapas marcadas por la conservación y explotación de la especie. Lovrich relató cómo en los años ’40, debido a la falta de refrigeración, se enlató la centolla, destacando el papel de diferentes fábricas en Ushuaia en la producción de este alimento.

Sin embargo, los años posteriores presentaron desafíos. «Ya en los años ’80 se empiezan a colectar datos y en los ’90 ya se empieza a ver que hay una disminución de la abundancia y algo pasaba con la reproducción», explicó. Ante esta situación, se estableció una veda de pesca que duró casi dos décadas.

«Se suspendía durante seis meses y dijeron ‘si vemos signos de recuperación, levantamos la veda, pero si no tenemos evidencia de recuperación, no la levantamos’. Esa veda permanente duró 19 años, del 94 al 2013», indicó el especialista sobre las medidas adoptadas para proteger la especie y permitir su recuperación.

También detalló cambios en la legislación y enfoques de manejo adaptativo que se implementaron a lo largo de los años: «En 2013 hay una nueva ley que regula la pesca de centolla y una que no establece una veda geográfica, sino una veda temporal, en un momento del año», agregó.

Sobre los efectos de la pesca durante la etapa de reproducción, Lovrich destacó: «El apareamiento es un comportamiento complejo. La hembra cambia de caparazón para poder crecer, y queda blanda. Es muy vulnerable a que la atrapen y la devuelvan al agua y eso hace que se muera. Si uno pesca durante esa época, ahora sabemos que interfiere negativamente con el apareamiento».

Concluyendo su análisis, Gustavo Lovrich resaltó la importancia de contar con información sólida para la toma de decisiones: «Hay un cuerpo de conocimiento y de investigaciones que se hicieron en los últimos años que es muy importante. La pesquera, o el pescador, o una compañía pesquera, lo que quiere es saber dónde hay más. En cambio, lo que se trata desde el punto de vista de la biología, en este caso, es de tener información permanente que te permita tomar decisiones con un sustento biológico» finalizó.

Compartir

También podés leer

“La declaración de Boric no está a la altura”

El legislador de FORJA fijó posición respecto de la...

La Noche más larga se desarrolla durante tres fines de semana

La secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad...

Blanco explicó por qué cambió su voto

El senador nacional por Tierra del Fuego, Pablo Blanco,...

El gobierno anunció el fin del programa «Argentina Hace»

Javier Milei decidió poner fin al programa "Argentina Hace",...