-1.9 C
Río Grande
6 de julio de 2024

«La agenda ambiental está empezando a mover la hoja electoral»

Por Silvana Minue-Las Naciones Unidas designaron el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente para destacar que la protección y la salud del medio ambiente es una cuestión importante, que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico en todo el mundo. En este marco, la presidenta de la Asociación Manekenk, Lic. Nancy Fernández fue invitada a los estudios de la FM MASTER´S para poner una palabra en los temas ambientalistas.

El año 1972 supuso un punto de inflexión en el desarrollo de la política ambiental internacional, con la primera gran conferencia sobre cuestiones ambientales, conocida como la Conferencia sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH), o la Conferencia de Estocolmo. Más tarde ese año, el 15 de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución (A/RES/2994 (XXVII)) por la que se designaba el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente y se instaba «a los gobiernos y a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que emprendan todos los años, ese día, actividades de alcance mundial en las que se reafirme su preocupación por la preservación y el mejoramiento del medio ambiente, con miras a profundizar la conciencia ecológica».

En este sentido, Fernández destacó las gestiones nacionales en torno a lo ambiental como la Ley Yolanda. «Argentina en el año 1974 crea la primer Secretaría de Ambiente de Latinoamérica y estuvo presidida por una mujer que se llamaba Yolanda Ortiz, doctora en Química. En honor a ella, hace dos años aproximadamente, se sancionó la ley Yolanda, que es una ley que obliga a los funcionarios y funcionarias, a los tomadores de decisión, jueces, legisladores, ministro, ministras, o sea, todo aquel sector político que tiene una función pública, a tomar un curso de educación ambiental. Esos cursos se dictan de forma gratuita en una plataforma de la formación de la administración pública». Asimismo, invitó a la comunidad que desean realizar esa capacitación «a que nos escriban y les mandamos el link porque son cursos muy interesantes».

Por otro lado, fue consultada por el poco interés de las generaciones adultas en el cuidado del medio ambiental, a diferencia de los jóvenes o niños o niñas. «Al adulto le cuesta un poco prescindir de la vida cómoda que da el capitalismo y la modernidad, obviamente. Y segundo, no ven el final cerca, cree que todavía falta mucho. Entonces, todavía no hay una toma conciencia. Yo siempre cuento un ejemplo a mis estudiantes, en los años 80 se descubre el agujero de ozono, y en el 82 y 83 se descubre que había un adelgazamiento de ella que podría generar que la radiación ultravioleta llegue a la cara. Al afectar a la vida, los países se preocuparon mucho y como parecía un peligro inmediato, inminente y reversible, se tomó una decisión y en pocos años se prohibieron los productos químicos que afecten la capa de ozono. Entonces, demuestra que cuando los países ven cierta inmediatez en el peligro, se cambia rotundamente la política».

«Yo creo que el problema del cambio climático es paulatino, lento y progresivo y parece que no va a suceder, pero no nos damos cuenta. Hoy hablamos que para el 2050 es una fecha límite para impedir que la temperatura del planeta suba lo que llaman 1.5 grados el promedio anual», apuntó y ejemplificó que «se dan situaciones extremas de frío o de calor. De hecho, lo que dicen los climatólogos es que estamos viviendo el año más frío del resto de tu vida. No hay vuelta atrás, sino que cada vez va a agudizar las sequías, las inundaciones, las bajas de temperatura. Por ejemplo, sin nieve, ¿qué hace Ushuaia?.  Va a haber un montón de empleos que se van a perder, un montón de emprendimientos que no van a poder subsistir. Y entonces el cambio climático no solamente es un problema que le preocupa a los ambientalistas, sino que a la gente que hace producción le debería preocupar también».

La licenciada entendió que «más allá de las conductas que podamos tener cada uno de nosotros en nuestro hogar, creemos que también es fundamental que los estados y los gobernantes son los que tienen que poner las pautas. O sea, por ejemplo, celebramos la construcción de la bicisenda en la ruta que está que está haciendo la Municipalidad por qué quiere de alguna manera fomentar más uso de la bicicleta y menos el coche. Pero sabemos que usar bicicleta en nuestro lugar no es para todas las personas. ¿Qué es lo que se supone que debería mejorar? El transporte público, para que sea de uso masivo, económico y de buena calidad para que la gente use menos el auto. Y entonces nosotros cuando hablamos de políticas ambientales, bien pensamos que hay que hacer huerta, compost y hay que separar los residuos, creemos que el cambio principal, va a estar dado cuando los gobernantes y los estados tomen decisiones y cambien sus políticas».

«Hoy la Argentina tiene una de las peores políticas ambientales de la historia, porque fomenta la minería, la minería de litio, los agrotóxicos. Ahora vienen las acciones de instalaciones de plantas nucleares, el hidrógeno verde y la producción de hidrocarburos. Y nuestro gobernante lo celebra como si fuera modelo de éxito», cuestionó.

«El hidrógeno verde es una forma de crear combustible y hay distintas maneras. Se fabrica con energías renovables, significa que tienen que construir una planta para fabricar ese producto que esté alimentada de energías, por ejemplo, la energía eólica y no se puede usar agua dulce porque es para consumo humano. Entonces hay que usar agua de mar y hay que desalinización para poder usarla. Y hay que poner una planta petroquímica y un puerto por una planta petroquímica, porque el hidrógeno verde que se pretende producir en la Patagonia es para exportar, y entonces necesitas puerto para sacarlo y además no sale en forma de gas, sino que sale en forma de amoníaco. Entonces la planta petroquímica tiene que producir amoníaco. Nosotros, muchos de la Patagonia, creemos que no es la alternativa porque necesitamos primero hacer una transición energética que nos permita, no depender de los organismos internacionales o que no sea para exportar. Estamos garantizar nuestra propia producción y nuestro propio consumo, y el amoníaco es un producto altamente contaminante teniendo en cuenta que se lo lleva en barcos. Las políticas de hidrógeno para la Patagonia están pensadas para alimentar a países como China, Estados Unidos, países de Europa. por lo tanto, seguimos explotando nuestros bienes naturales para que se lo lleven otros».

Dentro de todo desde la Asociación se ve un cambio en la conducta política. «En los últimos 20 años, creemos que avanzó muchísimo en Tierra del Fuego, la conciencia ambiental y la preocupación de la gente. Hoy la gente se organiza de forma autónoma para hacer campañas de limpieza. Surgieron otras organizaciones ambientalistas que también están trabajando. Se apoyó lo de la creación de la Reserva Bahía Encerrada. Me parece que la conciencia ambiental ha mejorado muchísimo. Eso la verdad es un avance y además creo que otra cosa fundamental hoy la agenda ambiental está empezando a mover la hoja electoral, o sea, de los partidos políticos. Muchos de muchos candidatos y candidatas empiezan a poner en su discurso cosas ambientales y este año se escuchó mucho», finalizó.

Compartir

También podés leer

«No hay ningún factor económico personal que me haga tomar una decisión”

El legislador aportó su opinión respecto de la iniciativa...

Tolhuin lanza el centro de formación municipal

El Municipio de Tolhuin da un paso significativo hacia...

Vuelve la Copa Ushuaia

USHUAIA (Por Lien Tapia).- El torneo doméstico que nuclea...

Martín Perez fue electo secretario de Malvinas de la federación de municipios

En el marco de la renovación de las autoridades...