6.1 C
Río Grande
25 de abril de 2025

“En Tierra Del Fuego hay muchas familias que quieren adoptar, pero no hay niños para adoptar”

Por Silvana Minue-La secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Humano del Gobierno de Tierra del Fuego AIAS, Ana Andrade, participó en Buenos Aires de un encuentro con el director del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, Gustavo Herrero, con el objetivo de trabajar en estrategias de acompañamiento a las familias adoptantes y a los niños y las niñas.

En este marco, dijo que una de las cuestiones que se trató es la particularidad de que en «Tierra del Fuego hay muchas familias que quiere adoptar, pero no hay niños, niñas, adolescentes para adoptar, es la contraposición de las provincias del norte, pocas familias quieren adoptar y muchos niños y niñas y adolescentes para ello». Por lo cual «comenzamos a delinear algunas estrategias para lograr la vinculación y también entendiendo y respetando las particularidades de la provincia, por ejemplo, una de ellas es el factor climático que ha sido determinante. Eso será la segunda línea de trabajo para tratar este tipo de situaciones».

En este sentido, la funcionaria aseguró que se viene un trabajo de organizarse del Registro en la provincia, luego de haber sido trasladado al área de la Secretaría a su cargo. «En la provincia trabajamos con el equipamiento de personal hoy contamos con un psicólogo, se está haciendo una revisión y unificación de los expedientes de Ushuaia y Río Grande. Así, prefiero escuchar a la persona que fue beneficiada y luego la parte institucional, así que comenzamos revisar desde ahí y revemos los procedimientos desde la primera voz de las personas», dijo y agregó que «hay información que ha quedado perdida en el tiempo, hay expedientes que vemos la posibilidad de acelerarlos, en esas etapas de trabajo estamos».

Andrade sostuvo que dentro del área se está haciendo un trabajo muy profundo e invisible del sistema de protección. «Impulsamos más programas que tienen que ver con los chicos y chicas dentro del sistema de adopción, hubo un recordamiento, cambiamos direcciones y de alguna manera evitamos que se tomaron medidas excepcionales que tienen que ver con la situación riesgosa de niños y niñas dentro de la casa, se buscan otros canales y por eso hay poca cantidad de chicos y chicas en adopción».

 

Humanizar las prácticas

Otra coincidencia con Herrero es generar estrategias que no solamente tengan que ver con cuestiones administrativas, sino con más acompañamiento a las familias adoptantes, así como a los niños, niñas y adolescentes. «Hoy lo que ha pasado en la pandemia en las estructuras sociales es la resignificación de lo que hacemos. Hablamos de qué manera volver a conectarnos, más allá de expedientes, hay que volver a conectarse, humanizar más las prácticas que tengan que ver con la adopción justamente para que haya cuestiones que hagan que se caiga algún proceso de adopción o revinculación. Hay que generar la adopción como política de estado», finalizó.

Compartir

También podés leer

Juan Pavlov y un período más como presidente

Con una muy buena convocatoria de socios, la Asociación...

Osef en la mira

Este jueves la Legislatura se reunió nuevamente para tratar...

Sesión express en el concejo de Rio Grande

En una sesión marcada por la celeridad, el Concejo...

Destacan el crecimiento deportivo en Ushuaia y el polo de Andorra

La presidenta del Instituto Municipal de Deportes detalló elfuncionamiento...