El secretario de Infraestructura Escolar explicó el avance de las tareas de cara al comienzo del ciclo lectivo 2025 el 5 de marzo, en virtud de inconvenientes edilicios denunciados la semana pasada en distintas escuelas.
El secretario de Infraestructura Escolar, Mauricio Turdó, brindó detalles sobre las tareas que su área está llevando a cabo en preparación para el inicio del ciclo lectivo 2025, previsto para el 5 de marzo, en respuesta a las denuncias de problemas edilicios en varias escuelas realizadas la semana pasada.
Turdó explicó, en FM Master’s, que el equipo está trabajando para completar los arreglos necesarios antes del comienzo de clases, aunque reconoció que el tiempo disponible es limitado. “Nos tomamos como tiempo hasta el inicio escolar, más allá de que entran los docentes y demás. Nosotros, como es un trabajo que los docentes lo pueden ir realizando en otros edificios, siempre nos vamos a tomar el tiempo máximo posible para poder realizar todos los arreglos que tenemos en distintos colegios”, afirmó.
El funcionario destacó que el receso de verano no abarca tres meses completos, ya que las tareas se concentran principalmente en enero y los primeros días de febrero, cuando no hay presencia de docentes ni personal en los establecimientos. “El fuerte es enero y los primeros días de febrero. Nos tomamos hasta el 1, 2 o 3 de marzo para seguir avanzando en todas las cosas que se puedan, para sí después, cuando empiecen las clases, no tener que suspender por distintas dificultades que pueden surgir”, señaló.
En relación a las denuncias específicas sobre la escuela Olga B. de Arko, Turdó aclaró que no hubo retiro de medidores de gas por parte de la empresa Camuzzi, sino que se trata de trabajos programados para mejorar el servicio. “Nosotros cortamos el gas porque tenemos que hacer modificaciones en el nicho, pero no es que Camuzzi nos retiró el medidor ni nada. Son trabajos que estamos haciendo nosotros para así después tramitar ante Camuzzi”, explicó. Además, indicó que estas tareas se coordinan con el área de Gestión Educativa y los supervisores para que las actividades escolares puedan reorganizarse en otros espacios, como la escuela 13.
Turdó enfatizó la importancia de que los edificios queden en las mejores condiciones posibles para evitar inconvenientes durante el año. “Lo más importante para nosotros es que el edificio quede en las mejores condiciones posibles para que después durante el año podamos sostener y no tengamos a lo mejor durante el año con una sorpresa que nos demande un retiro de medidor y nos pare un mes, un mes y medio, como nos ha pasado”, afirmó.
El secretario también mencionó avances en otras instituciones, como la escuela 22 y el jardín 10, donde ya se está poniendo en marcha el sistema de calefacción. “Venimos fuertemente trabajando, sobre todo en Ushuaia, con regularizaciones de gas”, agregó.
Destacó que el regreso del personal docente y de limpieza a los establecimientos es clave para ajustar detalles menores pero importantes. “El edificio empieza a funcionar al 100%. Durante el receso los edificios no funcionan, se bajan las calefacciones, suceden un montón de cuestiones también y no se usa. Ahora nuevamente con el uso del edificio nos permite también a nosotros ir ajustando distintas cuestiones que son menores, pero no dejan de ser importantes”, señaló.
Respecto a las críticas sobre el estado de la infraestructura escolar, defendió el trabajo realizado y aseguró que los edificios están operativos. “Por ahí a veces uno escucha esto de que todo es un desastre y la verdad que, lo primero, el OBA está funcional, está operativo. Se han hecho los arreglos que quizás no son visibles, ya se pintó el año pasado, que es lo más visible. Después los edificios están operativos. Si hay gente que a lo mejor hoy también le conviene decir que todo es un caos y bueno, correrá por cada uno”, afirmó.
Finalmente, el secretario reconoció que, dada la magnitud del sistema educativo, pueden surgir imprevistos. “Tenemos 120 escuelas, que es bastante importante en cuanto a equipamiento y un montón de cuestiones. Pueden suceder cuestiones porque estamos hablando de equipos que de un día para el otro pueden dejar de funcionar y nos pueden generar un problema. Si se quema un equipo, hay que reemplazarlo y continuamos”, concluyó Mauricio Turdó.