4.1 C
Río Grande
12 de febrero de 2025

Cuáles son los factores de riesgo a tener en cuenta para prevenir un ACV

En la Argentina, se produce un accidente cerebrovascular (ACV) cada nueve minutos, según datos arrojados por el estudio Prevista (Programa para la Evaluación Epidemiológica del Stroke en Tandil). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que 15 millones de personas sufren un evento vascular cerebral al año en todo el mundo. De este grupo, 5 millones mueren y otros 5 millones sufren una discapacidad de por vida.

El Dr. Jaime Moreno es neurólogo y trabaja en el Hospital de Río Grande del hospital y se refirió a la denominación popular del Accidente Cerebro Vascular. “Puede llevar a confusión porque la gente se imagina que accidente es otra cosa, y se está tendiendo a dejar ese nombre, porque no es producto de un accidente, sino que es producto de las enfermedades de las arterias del cerebro y se lo tiende a llamar ataque cerebral”.

El médico explicó que “se produce o una ruptura de una arteria cerebral y produce una hemorragia, (ACV hemorrágico) o se produce el taponamiento de alguna arteria, lo que se denomina ataque cerebro vascular isquémico, cuando se tapa la arteria y el tejido cerebral deja de recibir sangre y se lesiona”.

“El 75% de los ataques son isquémicos y de un 15 a un 20 % son hemorrágicos, lo que antes se llamaba derrame cerebral”, afirmó Moreno por Fm Del Pueblo.

Para disminuir el riesgo de este tipo de accidente, el médico propuso analizar los factores, que son los mismos que para el corazón: exceso de peso, diabetes, obesidad, hipertensión, colesterol alto, los triglicéridos, el estrés, la vida sedentaria, y el cigarrillo, entre otros.

“Estos deben controlarse para disminuir el riesgo de tener no solo una lesión cerebral sino también un infarto”, aseguró el médico.

“El ACV es la segunda causa de muerte detrás de los infartos”, dijo Moreno y agregó que “el ACV se puede producir en cualquier edad, por cada 10 años de edad se duplica el riesgo de tener un ACV.

Al respecto indicó que Tierra del Fuego tiene algunas características particulares: “El sedentarismo, todo el mundo usa auto, el clima no invita a caminar por la calle, los chicos no salen a jugar a la calle, ya sea por el clima o por miedo a sufrir otro tipo de problema. En vez de jugar en un potrero los chicos se sientan frente a una pantalla y se pasan horas jugando a un videojuego, lo que ha producido una epidemia de obesidad infantil”.

“El otro factor es la nutrición, muchos fritos, carne y comida chatarra. Sería bueno que se estimulara la colocación de kioscos saludables en las escuelas, así los chicos aprenden a comer y les pueden enseñar a los padres, ellos tienen más conciencia”, propuso Moreno.

En cuanto al aumento de la desocupación, que genera estrés y frustraciones familiares, Moreno señaló que “cuando uno está pasando un mal momento familiar, todo recae sobre la espalda de uno y si uno no está bien para afrontar la situación, nadie la va afrontar por uno mismo. Se puede caminar 20 minutos por día y mantener un estado físico aceptable sin necesidad de tener un estado físico competitivo”.

“Tenemos a mano una computadora en el teléfono, y cualquier cosa se puede averiguar instantáneamente, tenemos que sacarle provecho a eso”, concluyó Moreno.

Compartir

También podés leer

Avanza la puesta en valor de las Termas del Río Valdez

El Municipio de Tolhuin trabaja en la recuperación y...

El Gobierno responsabiliza a «Terroristas disfrazados de Mapuches»

El Ejecutivo anunció un proyecto de ley para agravar...

Portada del miércoles 12 de febrero

Diario Tiempo Fueguino - Miércoles 12 de febreroDescarga

Coto propuso una Comisión Especial Legislativa para abordar el tema OSEF

El legislador analizó la crítica situación de la Obra...