13.1 C
Río Grande
5 de febrero de 2025

CONICET lleva más de 60 años de pie

En la yerba, en la ropa, en los celulares, en la pasta de dientes: La ciencia está en todo. En tu día. En tu vida. Los y las científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), cada uno desde su disciplina —Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Exactas Naturales, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales, Tecnología—, hacen ciencia —pura o aplicada— con el mismo objetivo de fondo: Mejorar la calidad de vida de los argentinos.

Un objetivo que se propuso el CONICET cuando fue creado, el 5 de febrero de 1958, que se mantiene más de 6 décadas después.

Con la misión de fomentar y ejecutar actividades científicas como tecnológicas en todo el territorio nacional y en las distintas áreas del conocimiento, actualmente se desempeñan en el organismo más de 10 mil investigadores, más de 10 mil becarios de doctorado y postdoctorado.

También más de 2.700 técnicos, profesionales de apoyo a la investigación y aproximadamente 1.300 administrativos.

Todos y todas distribuidas a lo largo del país —desde la Antártida hasta la Puna y desde la Cordillera de los Andes hasta el Mar Argentino— en sus 16 Centros Científicos Tecnológicos (CCT), 11 Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT), un Centro de Investigación Multidisciplinario y más de 300 Institutos y Centros exclusivos del CONICET y de doble y triple dependencia con universidades nacionales y otras instituciones.

Liderado por primera vez por el Premio Nobel de Medicina Bernardo A. Houssay y con la Dra. en Ciencias Químicas, Ana María Franchi; actualmente como presidenta, las funciones del organismo incluyen: Fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica dentro del país y con el extranjero, otorgar subsidios a proyectos de investigación así como pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios, organizar y financiar institutos, laboratorios y centros de investigación que funcionen en universidades y en instituciones oficiales o privadas, o bajo la dependencia directa del CONICET; instituir premios, créditos y otras acciones de apoyo a la investigación científica.

Cabe destacar que la calidad de sus recursos humanos y su producción científica es tal que el ranking SCImago, evalúa a casi 7000 instituciones y universidades centradas en la investigación científica en todo el mundo.

Ranking que ubica al CONICET en la posición 230 y lo deja en el primer lugar dentro de los organismos de gobierno de Latinoamérica dedicados a la investigación, sobre un total de setenta instituciones.

«No deseo estatuas, placas, premios, calles o institutos cuando muera. Mis esperanzas son otras. Deseo que mi país contribuya al adelanto científico y cultural del mundo científico actual. Que tenga artistas, pensadores y científicos que enriquezcan nuestra cultura y cuya obra sea beneficiosa para nuestro país, nuestros compatriotas y toda la especie humana», indicó Houssay.

Compartir

También podés leer

El Municipio inició los controles del circuito de salud escolar 2025

Familias de Río Grande se acercaron a la primera...

Un patrullero chocó contra autos estacionados tras incidente con un detenido

El siniestro se produjo durante la madrugada del martes...

Para Harrington, primero Tolhuin, después la política partidaria

El intendente analizó la situación interna del Justicialismo fueguino....

Argentina sigue soñando en el Mundial Indoor

CROACIA.- Con una gran actuación de los fueguinos Juan...