Por Silvana Minue-Este martes 9, los legisladores y las legisladoras integrantes de la Comisión 1 de Legislación General comenzaron a tratar la modificación parcial a la Ley Electoral Nº 201, en lo que respecta a la integración de cargos electivos y la paridad de género.
Los asuntos Nº 106/20, impulsado por el bloque FORJA, y el Nº 133/20 de autoría del bloque de la UCR tienen como finalidad modificar el artículo Nº 133 de dicha norma, para que la integración de listas de candidatos a cuerpos colegiados sea en forma equitativa por ambos géneros.
Desde el Partido Verde, destacaron este «puntapié inicial» de debate para garantizar la representación femenina en todos los estamentos políticos, legislativos, judicial incluyendo el Consejo de la Magistratura. No obstante, al momento de tomar la palabra en el recinto, la legisladora Victoria Vuoto indicó que «vamos a insistir que se abra el debate para el asunto N° 409/20» en referencia al proyecto de ley, presentado desde el Bloque , que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia política por razones de género en la Provincia como así también buscar las herramientas para elaborar un protocolo de actuación frente a la violencia política hacia las mujeres que deberán adoptar los partidos políticos ya que existen muchos condicionamientos que entorpecen la representatividad de las mujeres una de ellos es el comportamiento de los propios partidos políticos.
La Parlamentaria explicó que el proyecto busca garantizar el financiamiento para la capacitación y el fortalecimiento de las mujeres candidatas y para garantizar la paridad en los espacios de decisión partidaria, “entendiendo que además de garantizar la incorporación en el sistema electoral, tenemos que modificar las prácticas partidarias, que muchas veces impiden el acceso de las mujeres a los espacios de decisión o complotan contra su permanencia en esos espacios”, aseguró.
En este marco se escucharon los aportes de funcionarias nacionales y de la presidenta del Comité Río Grande de la UCR, Andrea Rodríguez; subsecretaria de Políticas de Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Pilar Escalante; la directora de Promoción de Igualdad en la participación política, Fernanda Fernández.
En representación del Gobierno fueguino, participaron la secretaria de Integración Comunitaria, Verónica Portillo; secretaria de Niñez, Adolescencia y Familias, Ana Beatriz Andrade; subsecretaria de Diversidad, Victoria Castro; subsecretaria de Políticas de Género, Noelia Laffitte; directora de Políticas de Género, Verónica Jara y directora provincial de Género, Jesica Ojeda.
¿De qué se tratan los asuntos?
Los asuntos Nº 106/20, impulsado por el bloque FORJA, y el Nº 133/20 de autoría del bloque de la UCR tienen como finalidad modificar el artículo Nº 133 de dicha norma, para que la integración de listas de candidatos a cuerpos colegiados sea en forma equitativa por ambos géneros.
La iniciativa de FORJA propone modificar el artículo 133 de la Ley provincial 201 (Ley Electoral) estableciendo como regla general, el principio de participación equivalente de géneros para la conformación de las listas de candidatos a cargos electivos en cuerpos colegiados que tendrá porcentajes equivalentes, cincuenta por ciento de candidatos de cada género.
Asimismo, se detalla que el género del candidato y de la candidata estará determinado por su documento nacional de identidad de conformidad con la Ley Nacional Nº 26.743 o la que en el futuro la reemplace.
Sobre las vacantes que podrían llegar a generarse en el Parlamento provincial, el Proyecto de Ley que impulsa la UCR, puntualiza que “las vacancias de las listas de cuerpos colegiados se cubrirán en forma inmediata y en primer término, por un candidato del mismo género, que siga en el orden establecido en la lista oficializada por la Justicia o la Junta Electoral, y el suplente completará el periodo del titular al que reemplace. Una vez agotados los reemplazos por candidatos del mismo género, podrá continuarse la sucesión por el orden de los suplentes del otro género”.
El asunto N° 133/20 coincide con la iniciativa del bloque FORJA en la redacción del artículo 133, donde se propone modificar los actuales porcentajes de género y elevar esa cifra al 50 por ciento, para que se concrete la paridad, equitativa y justa en la conformación de las listas de candidatos y candidatas a cargos electivos de cuerpos colegiados, también incorporar a posibles nóminas de convencionales constituyentes.