8.1 C
Río Grande
23 de abril de 2025

Claves para entender en qué consiste y cómo actuar ante el veraz negativo

Puede suceder que al solicitar una tarjeta o algún préstamo, nuestro pedido sea rechazado porque nos encontramos en el Veraz. Muchas personas se enteraron por sorpresa de que forman parte de esta lista y se preguntan por qué sucede esto.

Es habitual que en épocas difíciles no logremos cumplir con cada uno de nuestros compromisos económicos, lo que provoca que entremos en este listado. Pero ¿qué significa tener un Veraz negativo? ¿Cómo afecta esto a nuestra capacidad crediticia?

Para comprender qué implica encontrarnos con Veraz negativo y cuál es la mejor forma de actuar ante ello, presentamos 5 claves que responden estos interrogantes.

1. Veraz negativo

El Veraz es un listado perteneciente al Banco Central de la República Argentina. En este figuran aquellas personas que cuentan con alguna deuda en el sistema financiero, así como todos los datos sobre ellas.

Encontrarnos con Veraz negativos significa que formamos parte de esta lista. Las razones son variadas: un cheque rebotado, el incumplimiento en el pago de una cuota de un préstamo o de una tarjeta de crédito.

2. Consecuencias

Como consecuencia de aparecer en el listado, nuestra capacidad crediticia puede verse reducida considerablemente. Es habitual que los bancos rechacen las solicitudes de tarjetas de crédito, préstamos personales y créditos de las personas con Veraz negativo.

Existen alternativas para quienes buscan financiación. Solicitar préstamos online con Veraz es una de las más elegidas. Esto se debe a que el trámite se realiza en pocos minutos y la acreditación del dinero es inmediata.

3. Remoción

Aparecer en el Veraz es una consecuencia de nuestra situación de endeudamiento frente a cualquier ente financiero. Si deseamos ser removidos del listado, existen un par de pasos a seguir. El primero de ellos es analizar nuestra situación económica.

A veces las falta de pago se deben simplemente a un problema transitorio, mientras que en otros casos se relacionan a un mal planeamiento del uso de nuestro dinero. Lo importante será entender nuestra situación para poder abordarla.

4. Deudas

El segundo paso para la remoción, es la identificación de todas nuestras deudas. Es fundamental para esto, crear una lista con cada una de ellas, especificando detalles como el monto. Para una mejor organización, es ideal ordenarlas desde la de mayor monto, hasta la de menor.

Hacer la lista nos dará una buena perspectiva de nuestras deudas y cómo abordarlas. En ella, deben figurar cheques rechazados impagos, cuotas adeudadas de créditos o préstamos personales, además de las tarjetas de crédito.

5. Pago

El pago de la deuda no tiene por qué ser completo e inmediato, sino que es posible solicitar planes de financiación. Cuando tengamos establecido el dinero que podemos destinar mensualmente a los pagos, deberemos hablar con cada uno de los entes financieros.

Al pedir un plan de pago, deberemos considerar los intereses y penalizaciones. Es importante contar con el dinero suficiente para pagar la cuota cada mes. Al cumplir con todos nuestros compromisos financieros, seremos removidos del listado.

Compartir

También podés leer

Portada del miércoles 23 de abril

Diario Tiempo Fueguino - Miércoles 23 de abrilDescarga

Los adolescentes y la violencia invisible en las aulas

La directora de la Escuela Julio Verne analizó el...

Negociación salarial: «para algunos sectores hay más plata que para otros»

El secretario General de ATE rechazó las declaraciones delMinistro...

Comenzó la liga patagónica de Jiu Jitsu

El pasado sábado se llevó adelante la primera fecha...