La técnica del Programa ProHuerta del INTA Ushuaia, Kati Pohjola, compartió valiosa información sobre exquisitos frutos y verduras que brinda la tierra en la zona de Ushuaia, así como también tips e indicaciones para las distintas instancias como siembra y cosecha.
La técnica del programa, Kati Pohjola del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Programa ProHuerta en su sede Ushuaia, destacó la importancia de aprovechar la temporada de frutos del bosque fueguino y brindó información clave sobre su cultivo y cosecha. En FM Master’s, explicó que las condiciones climáticas de este año han sido favorables para la producción de frutas finas y verduras de hoja en la región.
«Afortunadamente este año para lo que es frambuesa, fruta fina, berries y demás, se ve que fue una buena época. Hubo lluvias en los meses que se necesitaba agua, así que la fruta cargó y ya está madurando», expresó Pohjola, resaltando la calidad de los cultivos en la zona.
Entre las frutas que están en su punto óptimo de cosecha, mencionó la frambuesa, el corinto, el casis y la uva espina, además de la cereza, que en invernadero ya está madura, mientras que en exteriores aún necesita unas semanas.
En cuanto a los frutos nativos, subrayó que es un buen momento para recolectar calafate, chaura, murtilla y la denominada frutilla magallánica, la cual, aunque se asemeja a la frambuesa, crece al ras del suelo en zonas húmedas. «La realidad es que está todo lo que es frutos en su momento casi justo de cosecha», afirmó.
Desde el INTA también se está promoviendo la técnica de siembra tardía, que consiste en sembrar cultivos en febrero, una práctica poco habitual dado que la temporada de siembra inicia en septiembre. «Esta época del año es ideal para sembrar algunas verduras de hoja, por ejemplo, la espinaca, que suele ir mucho en flor si no. Mucha gente tiene problemas porque no logra cultivarla en esta zona. La rúcula también pasa lo mismo, la acelga también se puede hacer una siembra en este momento», indicó Pohjola.
Estos cultivos generan un plantín antes de las heladas y pueden resistir el invierno en invernadero o incluso en exteriores. «Con la humedad del otoño invierno ya hay que regar muy poco, si no, podemos pasarnos de agua. Y estos cultivos en septiembre u octubre con los calores vuelven a activar y tenemos una cosecha para finales de noviembre, principios de diciembre», agregó.
Otro aspecto relevante es la influencia del calendario lunar en la producción agrícola: «La mayoría de la gente utiliza el calendario lunar. Los chacareros de la zona, hay muchos chilenos que tienen una cultura de huerta muy arraigada y ellos se manejan siempre por las fases de la luna. Así que es interesante», comentó la especialista, agregando que esta práctica es válida tanto para cultivos a cielo abierto como en invernaderos o espacios cerrados.
Por otra parte, el INTA Ushuaia se encuentra preparando capacitaciones para marzo, incluyendo una sobre frutos comestibles del bosque fueguino y otra sobre autoproducción de semillas, una temática de gran interés para los productores locales. «La entrega de semillas anual siempre es en septiembre, así que hay que ver cómo viene la temporada. Seguramente estaremos recién para eso dando información en agosto», detalló Pohjola.
El organismo también puso a disposición del público una cartilla con información detallada sobre los frutos del bosque nativo, sus partes comestibles, hábitats y consejos de cultivo. Esta guía puede consultarse en sus redes sociales, Instagram y Facebook (@Inta.TDF), o en las sedes de Ushuaia y Río Grande.