Colegios privados de Tierra del Fuego aumentarán cuotas entre 5% y 6% en 2024, impactados por los salarios docentes. Los valores varían según los subsidios estatales, con aranceles que oscilan entre $ 100.000 y $ 300.000 mensuales.
Las instituciones educativas privadas de Tierra del Fuego confirmaron un incremento en el valor de las cuotas para el próximo ciclo lectivo, que oscilará entre el 5% y el 6%. Este ajuste, según explicó Alberto Cabral, presidente de la Cámara de Instituciones Privadas de Educación de la provincia, responde principalmente al impacto de los salarios docentes, los cuales representan entre el 80% y el 85% de los costos operativos de los establecimientos.
Cabral detalló que este aumento ya se está aplicando en algunos colegios, con una variación promedio del 5% al 6% para el mes de febrero. «Hay aplicada una variación para febrero, que ya está haciéndose efectiva. Más o menos en un promedio de un 5% o 6%», señaló el dirigente. Además, adelantó que podrían registrarse nuevas actualizaciones a lo largo del año, dependiendo de la evolución de las negociaciones paritarias y otros factores económicos.
El valor de las cuotas varía significativamente según el nivel de subsidio estatal que recibe cada institución. Aquellos colegios que cuentan con un 100% de aporte estatal presentan las tarifas más bajas, mientras que los establecimientos con menor subsidio y doble jornada tienen valores más elevados. En promedio, los aranceles oscilan entre $100.000 y $200.000 mensuales, aunque en algunos casos pueden alcanzar los $300.000.
Respecto a las matrículas, Cabral explicó que estas se fijan con antelación, generalmente en julio o agosto del año anterior. Para el ciclo 2024, los valores de las matrículas estuvieron entre $100.000 y $150.000. El dirigente también destacó que las diferencias en los costos entre los colegios responden a múltiples factores, como la modalidad de enseñanza, la carga horaria y el nivel de financiamiento estatal.
«En diciembre, como es habitual, se proyecta posibles variaciones y bueno, ya hay colegios que informaron variación para el mes de febrero que tiene que ver con esto que, en general, las cuotas vienen con cierto retraso en lo que hace a la actualización, como es normal que suceda», agregó Cabral.
El presidente de la Cámara de Instituciones Privadas de Educación también hizo hincapié en la complejidad de equilibrar los costos operativos con el impacto económico en las familias. «Nunca alcanza, porque los establecimientos hacen los números muy finitos para tener siempre las consideraciones, el impacto en los ingresos de las familias, pues las comunidades educativas son bien heterogéneas en cuanto al tema económico», afirmó.
Este aumento en las cuotas refleja los desafíos que enfrentan las instituciones educativas privadas en un contexto inflacionario y de ajustes salariales, así como la necesidad de mantener la calidad educativa sin descuidar la accesibilidad para las familias de distintos niveles socioeconómicos. La situación, según los actores involucrados, requiere un balance delicado entre los costos operativos y la realidad económica de las comunidades educativas.