-0.4 C
Río Grande
26 de junio de 2024

Anuncian cambios en la confección de recetas médicas

El Gobierno implementará la receta electrónica a partir del 1 de julio, pero permitirá el uso de recetas manuscritas hasta diciembre. Los médicos deberán inscribirse en un registro para continuar prescribiendo.

El Gobierno argentino anunció un cambio significativo en la prescripción de medicamentos con la implementación de la receta electrónica, un proceso que comenzará a regir a partir del 1 de julio. Sin embargo, las recetas manuscritas seguirán siendo válidas hasta diciembre, permitiendo una transición más gradual. Este cambio también implicará nuevos trámites para los médicos, quienes deberán inscribirse en un registro para continuar emitiendo estas prescripciones.

El ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, informó a los ministros provinciales en una reunión virtual que la obligatoriedad de la receta electrónica, originalmente prevista para julio, se postergará hasta diciembre. Asimismo, el 1 de julio se publicará la reglamentación de esta medida, incluyendo los detalles de dos registros obligatorios: uno para las plataformas de receta electrónica y otro para los médicos que desean seguir prescribiendo medicamentos y prácticas clínicas electrónicamente.

La implementación de la receta electrónica supone un desafío logístico considerable. La Argentina se encuentra en un momento de transición, en el cual la pregunta es si el país está listo para despedirse de las recetas manuscritas y si las provincias apoyarán esta ambiciosa iniciativa del Gobierno de Javier Milei. La coordinación y la voluntad de los ministros provinciales serán cruciales para el éxito de esta medida.

Los dos registros que sostendrán la iniciativa de la receta electrónica estarán disponibles desde el 1 de julio. El primero es el Registro Federal de Profesionales de la Salud (REFEPS), que se actualiza y completa para incluir a todos los médicos que deseen seguir indicando medicamentos y prácticas en 2025. Este registro está a cargo de los colegios provinciales, responsables de tramitar las matrículas profesionales.

El segundo registro, el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS), es una nueva herramienta que catalogará las aplicaciones y plataformas de receta electrónica habilitadas por el Ministerio de Salud. Esta medida busca aumentar la seguridad y transparencia en el manejo de los datos personales de los pacientes, una preocupación que ha surgido debido a la falta de control estatal sobre estos desarrollos durante la pandemia de Covid-19.

A pesar de los avances, existen preocupaciones sobre la alfabetización digital de los pacientes y la uniformidad del sistema. Dependiendo de la provincia y el prestador, la receta electrónica podría funcionar de diferentes maneras. Por ejemplo, en algunos casos, los farmacéuticos podrían acceder a la receta con solo el DNI del paciente, mientras que, en otros, el paciente deberá mostrar la prescripción desde su celular, lo cual podría ser problemático en áreas con poca conectividad.

El Gobierno asegura estar ajustando detalles para abordar estos desafíos. Incluso el PAMI, a pesar de su avanzado nivel de digitalización, deberá adaptarse a nuevas normativas, priorizando el nombre genérico de la droga en las recetas. Este cambio es crucial para evitar influencias de la industria farmacéutica en la prescripción de medicamentos.

El objetivo del Gobierno es consolidar información genuina y detallada sobre el sistema de salud, utilizando el REFEPS y el ReNaPDiS para obtener datos precisos sobre médicos, especialidades, lugares de trabajo, y el consumo de medicamentos. Esta información permitirá una mejor gestión y coordinación de políticas de salud a nivel nacional.

El mercado de medicamentos en Argentina, donde se comercializan entre 55 y 60 millones de cajas de remedios mensualmente, es un ámbito donde la transición a la receta electrónica tendrá un impacto significativo. El desafío será enorme, pero la intención del Gobierno es clara: modernizar y hacer más eficiente el sistema de salud, asegurando que las recetas médicas sean emitidas electrónicamente en todo el país para fines de 2024.

El éxito de esta medida dependerá del acompañamiento y colaboración de las provincias, así como de la capacidad del Gobierno para implementar y ajustar las plataformas tecnológicas necesarias.

Compartir

También podés leer

Portada del miércoles 26 de junio

Diario-Tiempo-Fueguino-Miercoles-26-de-junioDescarga

Lechman apuntó contra la “incoherencia de la DPE y de sus funcionarios”

El legislador de Somos Fueguinos Jorge Lechman, se pronunció...

Di Giglio considera necesario replantear la formación de los médicos

La ministra de Salud de la provincia analizó la...

Estudio revela una mayor autopercepción de la derecha en argentina

El politólogo Luis Castelli, titular de la consultora Vox...