12.1 C
Río Grande
2 de febrero de 2025

El día a día de un paciente electrodependiente

Por Silvana Minue- Ser electrodependiente propone un desafío para el mismo paciente, tanto como para su familia. Recientemente se inició la instrumentación de la Ley Provincial que implementa un paquete de beneficios a pacientes electrodependientes.

Una persona electrodependiente es quien está en condición de hospitalización domiciliaria y que requiere estar conectado a equipo o equipamiento para mantener la vida o estabilidad de su situación de salud, y que este equipamiento requiera aporte de energía eléctrica en forma continua y adecuada.

El 10 de junio del año pasado, el gobierno promulgó la ley N° 10789, sancionada por el Senado provincial en mayo de 2020, que tiene por finalidad garantizar a las personas electrodependientes por cuestiones de salud la provisión de energía eléctrica de forma gratuita, sin topes, constante, ininterrumpida y estable, cuando sean titulares del servicio o cuando lo sea uno de los miembros de su grupo familiar conviviente. En Tierra del Fuego, se conoció ayer que se comenzó a instrumentar la implementación de la normativa que traerá consigo un paquete de beneficios a pacientes electrodependientes.

En este marco, Cinthia Romero, es madre de niño electrodependiente, y tras la promulgación provincial de la ley de Electrodependientes N ° 1.283 dijo que «nos favorece en la tranquilidad y en la salud de lo que es la internación. Nuestros familiares están asistidos por aparatos que necesitan de la energía eléctrica para su funcionamiento, hay aparatos que no tienen batería interna y de llegarse a cortarse la luz, no funcionan y la duración del corte dependemos el funcionamiento de la batería», explicó en FM MASTER`S.

Oriundos de Río grande, su hijo de Lautaro de 18 años fue diagnosticado con parálisis cerebral de nacimiento y hace siete años que se encuentra con una traqueotomía, y cuenta con una serie de aparatos que lo asisten como el respirador y un monitor donde regula la frecuencia cardiaca,  saturación de sangre que consumen el doble de energía de una familia normal.  Tiene un peso importante que limita su traslado. Además, esta ventilado con un ventilador ligado al concentrador de oxígeno, cuando se corta la luz pasa el tubo de oxígeno, pero este depende de la cantidad de oxígeno en su interior y de la recarga de la gente encargada de la distribución. «Pero hay pacientes que no tienen aspiradores con batería y si necesitan aspirar sus secreciones y no hay luz no se puede aspirar, y depende de la obra social que otorgue los equipos necesarios».

«Esperamos que se ponga en marcha de manera formal» sino continuarán en situación irregular sin la protección de la Ley. «En nuestro caso, no se nos cobra la tarifa, pero cuando hay cortes en el servicio, nos quedamos sin energía. si bien tenía la gratuidad del servicio igualmente me venía la factura». Cabe recordar que la ley nacional hace tres años fue promulgada y la provincia recién se adhiere y en ese lapso «seguimos con los beneficios debajo de la mesa», recién ahora con fecha de marzo comienza la promulgación y quizás aparezca la boleta de la luz con los datos correctos para acceder a los beneficios.

«Quizás hay papás con sus hijos en esta misma situación entonces pedimos la difusión del tema así pueden acceder», finalizó Romero.

Para conocer mas: https://www.argentina.gob.ar/electrodependientes

Compartir

También podés leer

El Municipio avanza con el reasfaltado de las Avenidas Maipú y Magallanes

Los trabajos de recuperación de la red vial que...

Un original proyecto de hidroponía ganó el Ideatón de Finnova

Matías Gigena, técnico en electrónica y estudiante de ingeniería...

RGA Alimentos: Capacitaciones para mejorar sus estándares de calidad y bienestar animal

Se llevaron adelante las “Jornadas de Capacitación Avícola desde...

La expectativa de inflación alcanzó su nivel más bajo en cuatro años

Las proyecciones de inflación anual descendieron a un promedio...