Por Fabiana Morúa.- Hasta el 7 de marzo de este año, el Observatorio ‘Ahora que sí nos ven’ registró 55 femicidios en estos 2 meses y una semana de 2021. Este lunes se realizó, de manera simultánea en toda Argentina, el #8M; convocatoria, marcha y manifestación donde se exige y se recama por las pibas que fueron asesinadas por femicidas y vulneradas (aún después de su asesinato) por el Estado.
No obstante, Tierra del Fuego no es una excepción; tampoco lo es Tolhuin. Una de las 3 localidades de la provincia, donde el martes 9 de marzo se inauguró un Banco Rojo en conmemoración a las víctimas de violencia de género.
Tiempo Fueguino conversó con Andrea Borrell, integrante de la Colectiva Feminista de Tolhuin (TOLHFEM): “Tolhuin es una comuna joven que no tiene la misma capacidad de respuesta que las otras ciudades. No contamos con los dispositivos y si acaso están, están tan colapsados que las mujeres sienten que no hay una respuesta efectiva”; indicó.
Sostuvo que “la violencia se manifiesta de mil maneras: Cuando les niñes no reciben ESI es una manera de violentarlos desde la institución educativa. Cuando las mujeres no pueden parir en su hogar es violencia. Irse 100 km para tener a sus hijes o que el parto te encuentre en la ruta. No hay palabras”.
Borrell comentó que “la Colectiva Feminista es nueva, no cuenta con el conocimiento del resto. Tolhuin no está en el radar para el resto. Hay que reconocer que, en 10 años, este lugar ha crecido exponencialmente y en todo hay que esforzarse”.
Sobre TOLHFEM, Borrell aseguró que “nuestra organización nació en 2019 con algunas compañeras que estuvieron en el encuentro provincial de mujeres, nos juntábamos en algunos espacios donde se hacían ferias de artesanos, quienes generosamente nos prestaban el lugar cuando terminaban”.
Afirmó que “el femicidio más representativo y más cruento fue el de Nilda Nuñez; fue el puntapié inicial para que despertara la consciencia del feminismo y se diera la oportunidad política y sistémica de reconocer que es algo para trabajar”.
Por último, Borrell expresó que, “en 2021, si la pandemia lo permite, vamos a reunirnos en la biblioteca de Tolhuin y pensamos dar conversatorios de prevención y educación para que las personas dejen de asociar al feminismo con el aborto como si fuéramos la peste anti-religiosa y conozcan sus derechos como garantías”; concluyó.
Tiempo Fueguino también dialogó con Noelia Laffitte, Subsecretaria de Políticas de Género: “Lamentablemente, la violencia por motivos de género se ve, se palpa en Tolhuin. Es una sociedad donde están muy estereotipados los roles de mujeres y varones; entonces, la mayoría de las mujeres en Tolhuin son ama de casas, se dedican al cuidado de sus hijxs y dicha rigidez en los roles hace que después haya, por lo general, situaciones de violencia”.
“Particularmente, hay muchas situaciones que se denuncian, pero hay muchas otras que no y las distintas instituciones, cuando se detectan las situaciones, se derivan”; expresó Laffitte.
Agregó que, “desde provincia, viene una vez por semana parte del equipo de Género de Río Grande y hay una Directora Provincial que vive en Tolhuin, quien se dedica a trabajar transversalmente las áreas de Niñez y Género”.
Laffitte detalló que “las demandas las recibimos por oficios judiciales o por demanda de la Comisaría de Género con quienes tenemos muy buen diálogo y el trabajo articulado fluye. También recibimos demandas de los equipos de las escuelas; del Hospital y de Casa de Justicia”.
Asimismo, amplió: “Las chicas de TOLHFEM, movimiento feminista de Tolhuin, también. Cuando tienen situaciones que les llegan a ellas, nos las derivan a nosotras para que podamos llevar adelante los acompañamientos”.
Noelia Laffitte indicó que “con la Municipalidad de Tolhuin también articulan y, aunque todavía no tiene creada un área de género, cuando les llegan situaciones, nos la derivan y recuerdo 2 situaciones puntuales de mujeres que requerían irse de la Isla a sus provincias de origen y la Municipalidad se encargó de hacer la gestión. Allí articulamos para que se alojen en Ushuaia”.
“También articulamos cuando algunas mujeres necesitan subsidios por alquiler, en ese caso le pedimos a la gente de la Municipalidad que cubran unos meses y otros meses cubrimos nosotros. Por suerte trabajamos de manera articulada”; finalizó la funcionaria provincial.