10 C
Río Grande
14 de enero de 2025

Psicología: ¿Por qué los chicos no paran de moverse?

Por Diego Calderón, Lic. en Psicomotricidad. (UPC) – Prof. de Educación Física (Quality ISAD) y Mariano Ponce, Lic. en Fonoaudiología (UNLP) – Esp. en Cs. Ss. (FLACSO)

«Por qué no paran de moverse?» Estas y otras frases más son las que repiten algunos padres cuando sus hijos no paran de moverse o cuando ya no soportan ese movimiento. Nos pareció interesante poner a trabajar esas frases que cotidianamente usamos para intentar frenar ese desenfreno.

Para iniciar este artículo es necesario mencionar  bajo que lógicas se leerán estas expresiones de los niños y niñas. Comenzaremos postulando algunas ideas al respecto.

Vivimos en un momento en el que asistimos a los cuerpos que parecen moverse sin sentido, atravesados por los medios de comunicación y por una serie de laberintos que fuerzan al sujeto a no detenerse y mantener una posición de urgencia e inmediatez.

Tomando la pregunta de Susana Brignoni que dice ¿de qué experiencia se trata para el sujeto?, ella menciona que la urgencia se presenta de entrada como una ruptura en el tiempo y agrega [1] “La urgencia entonces no se plantea como una demanda ya que en su mismo enunciado no tiene en cuenta al Otro. Hay un llamar, si se quiere, a un lugar vacío, en un tiempo precipitado, en el que el lugar del Otro ha de constituirse. Si entendemos entonces a la urgencia como un llamado sin Otro, podemos comprender mejor porqué nuestra época está caracterizada e impregnada de la misma. Los individuos en soledad, los sujetos sin brújula: el sujeto actual encuentra una gran dificultad para localizar Otro que le permita organizarse

En este sentido, es notorio en el contexto escolar y/o espacios en los que transitan las infancias, la aparición de manera muy insistente de síntomas que mueven el cuerpo. Entendiendo como síntoma, siguiendo a S. Brignoni, como un saber que se repite y fuerza a su desciframiento. [2] “El síntoma lo tomamos como una respuesta, como un modo de tratar que el sujeto ha encontrado o inventado frente a un real que le resulta insoportable

Frente a este panorama ¿qué efectos les cabe a los niños que deben habitar una posición de movimiento y detención?

En principio podemos decir que los pone en “tensión”; moverse y detenerse parecen fuerzas que cuartan la posibilidad del sujeto de anclar sentidos en esas posiciones. Es así que moverse y detenerse parecen posiciones complejas de alcanzar en el terreno del cuerpo, mientras las urgencias de la época hacen sus estragos.

¿Cómo pensar la acción de moverse y detenerse  en la infancia?

Proponemos pensar este par como eslabones de una cadena, (cadena de significantes), par que no se puede construir sin los ajustes y desajustes de ambos, es decir, moverse y detenerse son condiciones para poder habitar el cuerpo.

La posibilidad de hacer uso del movimiento en la infancia solo está dada por el tratamiento que los adultos encargados de la crianza propongan. Si una mamá insiste en no habilitar al niño en sus desplazamientos y lo deja amarrado a su cuerpo, allí se inscribe para el sujeto un modo de expresar sus movimientos y detenciones; o por si lo contrario un papá promueve que el niño “descargue” en la plaza corriendo sin parar para que luego concilie el sueño, también se instalan modalidades particulares de ofrecer tiempos y espacios para el armado de un sujeto en movimientos con posibilidades de detenerse; sin dejar escindido moverse y detenerse como dos características reducidas de la conducta.

Repensar el  cuerpo en movimiento en la infancia nos remite a preguntarnos  sobre el verdadero sentido que tiene para el niño el estar en movimiento, esto es de una manera singular para cada niño, esto  siempre se inscribe en el intentar habitar y constituir su propia corporeidad. Para el niño   el sentir que mi cuerpo vive y verlo en movimiento le procura la certeza inmediata de ser Yo mismo, ya que su propio cuerpo y sus imágenes son las primeras referencias del mundo que el niño ira consolidando. Entonces la  función del moverse, de desplegar accionares con su propio cuerpo y del “ser eminentemente corporal” en la primera infancia radica en un lugar de constitución psíquica, pues el cuerpo y sus imágenes son las primeras referencias que aparecen para el armado de un sujeto y su propio Yo.

Las pulsiones que habitan en el niño y que lo llevan a estar  con mucha carga de movimiento tienen un rol de vital importancia en la constitución de la propia imagen corporal.  Inspirados en las ideas de Lacan, J retomadas por De Nasio JD en torno a [3]“la idea es que yo considero La Imagen del Cuerpo como la sustancia misma de nuestro yo. No somos nuestro cuerpo de carne y hueso, somos lo que sentimos y vemos de nuestro cuerpo: soy el cuerpo que siento y el cuerpo que veo. Nuestro yo es la idea intima que nos forjamos de nuestro cuerpo, es decir la representación mental de nuestras experiencias corporales, representación constantemente influenciada por la imagen que nos devuelve el espejo”.                                                                                                                                          Queremos con esto decir, de la importancia que tiene el poner el cuerpo en movimiento para el niño/a y de favorecer las condiciones para esto, ya que a partir de todo el conjunto de sensaciones provistas en el  movimiento propio y en conjunto con un otro significativo  (madre o padre) se inscriben y constituyen ese Yo naciente del niño.

Hablamos de sensaciones y de sensaciones profundas  ya que en una primera instancia durante los dos primeros años de vida el cuerpo es manipulado.

En aquellos momentos de exclusivo dialogo entre el cuerpo del niño y el cuerpo de los adultos (madres, padre, familia) se  inscriben un ritmo de interacción y demanda corporal que continuará durante la infancia. Constituyéndose tal como plantea Gonzalez, L (2009) [4] “´el primer código de comunicación entre el sujeto y el medio. El código tónico-emocional”. En esta dirección es que adherimos a la hipótesis de que el cuerpo se construye en y a partir de la relación con otro, siendo aquí donde aparecen diferentes manifestaciones corporales como protagonistas de esta construcción.

[5] “Decimos entonces que el cuerpo es en construcción en y para la relación con otro. Es a partir de otro que el cuerpo de un sujeto se va construyendo y sabiendo de dicha construcción. La presencia del otro materno soporta otorgando un sentido al cuerpo y posibilitando el cumplimiento de procesos, órdenes y caracteres”

Las primeras experiencias del movimiento  se inscriben en el mecimiento, balanceos y contactos con el cuerpo del otro materno. Cuando un niño llora (estado de agitación corporal) se lo alza, se lo balancea y se implementan acciones para satisfacer sus necesidades en busca de la calma; ya que como todos sabemos el sonido de un bebe llorando se torna insoportable.

Luego cuando el niño crece y adquiere autonomía en sus desplazamientos, el estado de agitación y llanto tiende a desaparecer. Pero en su remplazo aparecen las expresiones del cuerpo introducido en un espacio y tiempo determinado, constituyéndose así en una demanda hacia un otro y que es necesario construir.

De esa demanda, algo que podeos inferir es que se solicita al otro para que aparezca, acompañe, comparta y soporte ya no solo desde el cuerpo sino también desde el sentido de la palabra  que le habilitando al sujeto al  encuentro sorpresivo con el otro; donde pueda ir inventando sus propios gestos y su propia manera de sostenerse en el cuerpo.

Referencias:

[1] 1Susana Brignoni. “Reflexiones sobre el tiempo”. NODVS XXVI Noviembre de 2008.

[2] 2Susana Brignoni. “Síntomas actuales en el ámbito educativo. Saber y sublimación”. Esp. En Cs. Ss. con mención en Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas.

[3] Nasio, J D. “Mi cuerpo y sus imágenes” ed. Paidos. Barcelona

[4] Gonzalez, Leticia (2009). Pensar lo Psicomotor. EDUNTREF. Buenos Aires.(p14)

[5] Gonzalez, Leticia (2009). Pensar lo Psicomotor. EDUNTREF. Buenos Aires.(p14)

 

Compartir

También podés leer

Sistemas de calefacción, principal tarea de infraestructura escolar

Durante el actual receso escolar, la provincia aborda básicamente...

Vigiladores preocupados por el cierre de un local bailable

El titular del sindicato SUTCAPRA lamentó la clausura de...

El Gobierno impulsa la privatización de rutas en un intento por resolver la crisis vial

Vialidad Nacional iniciará el proceso con el corredor vial...

Advierten sobre el riesgo de transitar en zonas de glaciares

Sebastián Beltrame, reconocido guía de montaña de la ciudad...