9.1 C
Río Grande
22 de abril de 2025

Los adolescentes y la violencia invisible en las aulas

La directora de la Escuela Julio Verne analizó el aumento de
conflictos entre jóvenes, la influencia de las pantallas y la
necesidad de límites. Advirtió sobre nuevas formas de violencia
sutil, como la «ley de hielo».
En las aulas de Tierra del Fuego, como en el resto del país, los
adolescentes enfrentan un escenario donde los conflictos escalan con
rapidez y las formas de violencia mutan. Verónica Barón, directora de la
Escuela Secundaria Julio Verne, describió un panorama complejo: «Se
ha visto en las escuelas que han ido recrudeciendo los discursos.
Los discursos son cada vez más violentos, discusiones entre los
chicos y las chicas, ese tipo de situaciones pero que siguen
siendo dentro de lo que uno está acostumbrado a ver en las
escuelas y demás. Lo que no estamos acostumbrados a ver es el
no poder parar, que las discusiones escalen en agresividad».
Frente a esto, la institución que dirige ha optado por una estrategia
aparentemente simple pero revolucionaria: «Hacer de la escuela un
espacio amable». Barón explicó que gran parte de las subjetividades
de los jóvenes se construyen «en un lugar que nos es ajeno: las
pantallas y los consumos que tienen a partir de ellas». Esto,
sumado a la crisis de los adultos como referentes, profundiza el
problema: «Las intervenciones cada vez están más complicadas
porque necesitamos de adultos, y hay una crisis en los adultos
también. Entre tanto levantar banderas del progresismo y del
respeto a la voluntad de los chicos, nos olvidamos de que
cumplimos un rol fundamental: poner límites».
La escuela implementó desde 2016 la prohibición de celulares en aulas y
recreos, una medida que Barón defiende: «Ese virtuoso proceso de
enseñanza y aprendizaje requiere que estemos todos
disponibles. El teléfono es un gran distractor». Sin embargo,
reconoce contradicciones en una sociedad hiperconectada: «Somos una
escuela con orientación en comunicación. Para los chicos más
grandes, el teléfono es importante, pero ponemos en ellos la
responsabilidad de su uso».
Pero más allá de la tecnología, preocupa una nueva forma de violencia
sutil: «Nos enteramos de que hasta tiene nombre: la ‘ley de
hielo’. Es el invisibilizar al otro. Niegan su existencia. Si un pibe
le pone un piñón a otro, lo vemos todos; pero si no me

contestan, es muy sutil. Requiere estar codo a codo con las
familias». Esta práctica, según Barón, refleja una pérdida mayor: «No
hay palabra. Puedo dejar de ser tu amigo porque ya no tenemos
los mismos intereses, pero hoy eso no se verbaliza. Se dejan de
hablar, y así construyen relaciones».
Frente a este escenario, la directora insiste en la corresponsabilidad:
«Cuando logramos coherencia entre estudiantes, docentes y
familias, las cosas fluyen». Un llamado a recuperar lo básico en un
mundo donde, como advierte, «la ficción de series como
‘Adolescencia’ puede anticipar problemas que aún no llegan de
lleno a Argentina, pero cuyas señales ya están en las aulas».

Compartir

También podés leer

Negociación salarial: «para algunos sectores hay más plata que para otros»

El secretario General de ATE rechazó las declaraciones delMinistro...

Comenzó la liga patagónica de Jiu Jitsu

El pasado sábado se llevó adelante la primera fecha...

Realizan jornadas masivas de castración y chipeo de mascotas

En el marco del operativo de castración y chipeo...

Perros asilvestrados y ocupanciones ilegales, problemas urgentes en Ushuaia

La edil de La Libertad Avanza criticó la falta...