Desde el año 2008, cuando el concepto “femicidio” todavía no era corriente y en los medios se hablaba de “crímenes pasionales”, el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano”, dirigido por Asociación Civil La Casa del Encuentro (LCDE), comenzó a elaborar un informe de femicidios basándose en los datos obtenidos por los medios de prensa.
A 7 años de la primera marcha #NiUnaMenos, el observatorio elaboró el informe de femicidios, transfemicidios y travesticidios que abarca el período 2015 – 2022, en el cual recaba la información desde aquella primera movilización el 3 de junio del 2015 hasta la fecha.
El informe contó con el apoyo de Fundación Avon para la Mujer (FAM), el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
De acuerdo al mismo, en el período del 3 de junio del 2015 al 27 de mayo de 2022 se registraron:
- Una víctima de femicidio/trans/travesticidio cada 30 horas
- 2041 femicidios, vinculados de mujeres y niñas y trans/travesticidios
- 191 femicidios vinculados de varones adultos y niños
- 2361 hijas e hijos que quedaron sin madre, de los cuales 1.518 (64%) son menores de edad).
En este marco, un relevamiento llevado a cabo por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, informó que solo en 2021 se registró 1 femicidio cada 34 horas. Esto equivale a 251 víctimas letales de la violencia de género, es decir dos femicidios cada 3 días aproximadamente.
Más allá de lo que dicen los números
Algunos de los términos que utiliza la sociedad para describir a los femicidas: “Monstruos”, “bestias”, “salvajes”. Una construcción de sentidos que no representa la realidad de los autores de los femicidios, ellos son varones violentos: Entre 2015 y 2022, en el 63 % de los casos las víctimas fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas.
Cabe destacar que el 5% de ellos pertenecen o pertenecían a las fuerzas de seguridad. A su vez, muchos de los agresores ya contaban con denuncias previas, el 16% de las mujeres ya habían radicado la denuncia.
El informe también indica que el 54 % de las víctimas fueron asesinadas en su vivienda o en la vivienda que compartía con el femicida. De este dato se desprende que el hogar puede no ser un lugar seguro para las mujeres y personas trans que se encuentran atravesando una situación de violencia.
Por otro lado, La Casa del Encuentro enmarca los siguientes reclamos para poder dar una respuesta rápida y efectiva:
- Protección integral y efectiva desde una perspectiva de género para la mujer y persona trans en situación de violencia.
- Efectiva implementación a nivel nacional del “Sistema Único de Registro de Denuncias de Violencia de Género”.
- Efectiva implementación a nivel nacional del “Sistema Integrado de casos de Violencia por Motivos de Género”.
- Efectiva implementación del “Programa Acompañar” y firma de convenios con las provincias y los municipios, constituidos como Unidades de Acompañamiento.
Abuso sexual infantil
En 2021, se registraron 3.219 víctimas de abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes, conforme información del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El 74,2% de las víctimas fueron violentadas por alguien de su entorno cercano o ámbito de confianza. Además, cada día, al menos 5 niñas menores de 15años tienen un hijo o hija.
La mayoría son consecuencia de situaciones de abuso y coerción, produciéndose embarazos infantiles forzados. Sin embargo, los delitos contra la integridad sexual son investigados de manera deficiente: solo el 15,5% llega a sentencia condenatoria, de acuerdo a la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).
Violencia de género online
La violencia de género también alcanza las redes sociales. Las mujeres y las personas LGBTI+ reciben a diario un aluvión de mensajes de odio, que las empuja a la autocensura.
Hay quienes incluso optan por abandonar por completo las redes sociales y cerrar sus cuentas, debido a las agresiones recibidas.
Esto afecta gravemente el debate público, ya que busca silenciar y disciplinar a mujeres y personas LGBTIQ+, especialmente cuando se vuelven referentes de la defensa de los derechos humanos y de los movimientos transfeministas.
Contexto de desigualdad
Esta situación de injusticia y vulneración de derechos se inserta en un contexto desigualdad estructural por motivos de género:
- Las mujeres son las que sufren los mayores niveles de desempleo y precarización laboral. Ganan, en promedio, un 29% menos que sus pares varones.
- Dedican 3 veces más tiempo a las tareas domésticas y de cuidados no remunerados, lo que significa para muchas una doble jornada laboral.
- La violencia en niñas y adolescentes: Al menos 1 de cada 10 niñas y adolescentes sufren violencia sexual en Argentina, según Unicef (2019-2020).